Presiona ESC para cerrar

ENTREVISTA A NUESTRA PREGONERA DE LA SEMANA SANTA 2025, ISABEL MARÍA RAMIREZ CAÑADAS

En el día de la mujer, acercamos a todos la entrevista que hace unas semanas hacíamos a la pregonera de la Semana Santa de La Línea de la Concepción 2025, Doña Isabel María Ramírez Cañadas.

El pasado mes de septiembre del 2024, la Junta Permanente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de nuestra ciudad, designaba a la persona encargada de exaltar nuestra Semana Santa, en el Pregón oficial, que tendrá lugar D.M. el próximo Domingo de Pasión.

Linense, nacida el 12 de mayo de 1977, hermana de la Cofradía del Miércoles Santo de Amor y Oración y de la Hermandad de San Pedro, en está última ha desarrollado gran parte de su vida cofrade. Participó en la gestora de la Hermandad del Perdón y Salud. Una vez finalizado este periodo, perteneció a la Junta de Gobierno, desempeñando las funciones de secretaria y Vice Hermana Mayor. Costalera del paso de palio de María Santísima Salud de los Enfermos y fuente de Salvación, formando parte actualmente del taller de bordados que dirige Antonia Gil Muñoz, y  desempeñando el cargo de camarista de la Santísima Virgen.

En su faceta como oradora, en el año 2017 realizó la glosa del Cartel oficial anunciador de la Semana Santa de la Hermandad de San Pedro. Presentadora del pregonero del Carmen 2022, Juan Blas Santos Álvarez. Ofreció la meditación a las Tres Caídas de Nuestro Padre Jesús del Perdón en el año 2023 y 2024. Presentadora del pregón oficial de la Semana Santa de La Línea de la Concepción en dos ocasiones y presentó el cartel oficial de la Semana Santa 2024.

¿Cómo recuerdas tus comienzos en este mundo de las Hermandades y Cofradías, y la llegada a la hermandad de San Pedro?

Mi vinculación con el mundo cofrade se inicio a una edad muy temprana, me crie en la barriada de Periañez y tuve el grandísimo privilegio de vivir en primera persona el traslado de la sede canónica de la hermandad de la oración en el huerto a la parroquia a la parroquia de San José, donde por aquel entonces era director espiritual el Rvd. Juan Valenzuela.

El revuelo en el barrio de San José fue un hecho indiscutible con la llegada de la hermandad, todo el barrio se volcó con ella y muchos nos hicimos hermanos en aquellos entonces para acompañar a nuestro titular primeramente por las calles del barrio y luego al santuario de nuestra patrona. Fueron unos años preciosos que atesoro con muchísimo cariño y siempre he dicho que me considero “ hortelana de cuna “ ya que siempre he estado muy vinculada en la vida parroquial de San José. Allí crecí y recibí todos mis sacramentos con lo cual aún la considero mi casa.

Mi llegada a san pedro fue ya pasada mi adolescencia, con lo cual mi fe estaba más consolidada. A esa edad eres más consciente de todo lo que conlleva ser hermana de una hermandad. El amor, respeto y devoción que le proceso a mis titulares esta latente. Les debo muchísimo y es allí donde tengo la piedra angular de mi fe y devoción por todo lo que ellos me aportan a mi vida cristiana, aunque a veces la conciliación con el trabajo, la maternidad y las responsabilidades familiares me hacen imposible vivir plenamente y como me gustaría la vida en hermandad, he vivido junto a muchos de los hermanos momentos inolvidables, y gracias a mi hermandad he conocido gente maravillosa que han hecho posible vivencias que para mí cuando llegué, me parecían inalcanzables. Cuando voy a San Pedro siento que estoy en casa.

Una pregunta tradicional, pero de las que hay que realizar. ¿Qué ha significado para ti este nombramiento de pregonera de nuestra Semana Mayor, y como lo acogiste?

Aún recuerdo el día en que nuestro presidente del consejo local de hermandades y cofradías mi gran amigo Pepe Pulpillo me llamo para proponerme tan bella labor, ese recuerdo me acompañara siempre. Esta tarea la acogí con muchísimo respeto e ilusión ya que no es poca cosa. Os diré lo mismo que le dije cuando acepte, que espero estar a la altura y poder transmitir todo el respeto y amor que mi humilde persona le tiene a la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.

Actualmente tu vinculación sigue manteniéndose con la Hermandad de Perdón y Salud, ¿De forma colaboras y participas? ¿Alguna otra Hermandad que te sientas muy unida a ella?

 Actualmente ocupo el cargo de camarista de Nuestra Amantísima titular María de la Salud, formo parte del taller de bordados de la hermandad y también estoy en el grupo de colaboradores de la hermandad que apoya a la actual junta de gobierno que dirige Sergio Rubira como hermano mayor. Lo hago de forma activa y todo lo que necesitan de mi humilde persona les ofrezco mi ayuda, que para eso estamos y formamos parte de la hermandad. Sigo muy vinculada porque como ya he dicho la considero mi casa y así es como me hacen sentir.

 No puedo dejarme atrás mis raíces y sentimentalmente me siento muy unida a mi hermandad de Oración. También tengo que decir que cuando he compartido con ellos alguna convivencia me he sentido muy bien acogida porque son también gente maravillosa. Cuando se hacen cosas con el corazón se refleja en los actos y eso hace que las cosas fluyan solas y bien hechas.

¿Qué eres más de vivir intensamente los previos a la Semana Santa, Cuaresma, ensayos, Cultos, preparativos? ¿O eres más de centrarte en los días de la Pasión, Muerte y Resurrección?

En los últimos nueves años he tenido la gran fortuna de pertenecer primero a la junta gestora de San Pedro y luego a la Junta de Gobierno que presidio Raúl Ruiz Rabadán, al que me une una gran amistad así que decirte que solo me enfoco en una cosa sería mentirte. Los que hemos tenido el gran privilegio de pertenecer a una junta de gobierno sabemos que los 365 días del año se trabaja intensamente para poder evangelizar en la calle el día en que tenemos designado para nuestra estación de penitencia. Esto también conlleva, que a veces no podamos vivir intensamente nuestra Semana Santa, ya que la propia hermandad nos ocupa la gran parte del tiempo libre, pero siempre estamos al servicio de Nuestro Señor, ya sea en la advocación que sea.

¿Falta algo para ti en nuestra Semana Santa, en las Hermandades, en los actos y cultos? ¿Qué aportarías para engrandecerla aún más?

Esta es una pregunta que he respondido en todas las entrevistas que he realizado y a todas he dicho lo mismo. Con respecto a la primera, siempre hay margen de mejora pero si las cosas se hacen con FE y sabiendo al servicio de quien estamos se irán mejorando distintas áreas. Pero lo que si tengo claro es que me falta una hermandad en nuestro pueblo y me gustaría que todos los cofrades nos planteáramos el poder hacerlo realidad. Me falta la piedra angular de nuestra religión, me falta un Cristo que Resucitado que ha vencido a la muerte el domingo de gloria por las calles de mi pueblo. Bajo mi humilde opinión ese si sería un gran paso hacia delante en nuestra Semana Santa.

¿Las cofradías que te gustan verlas en el centro o en los barrios? ¿Explica por qué? Tus rincones favoritos para disfrutar en la calle.

Me gusta más disfrutar de las hermandades en su barrio, cuando se rodean con sus devotos más cercanos. Es allí donde se viven momentos más fervorosos hacia un titular. Siempre tenemos el concepto del centro, pero donde se ponga una revira en una esquina donde de recogida encaras tú barrio, yo que he tenido el privilegio de vivirlo tanto fuera como con un costal y una faja ceñida, como fuera como una devota más, esos momentos son únicos. Ya estás en casa, y así pienso que todas las hermandades lo viven, disfrutas esas últimas callejuelas porque sabes que son otros 365 días de espera y una hermandad se recrea más, con su gente, con su barrio. En esos momentos es donde ves la esencia pura de cada una de ellas y ahí es donde me gusta verlas.

¿Mantienes alguna tradición que cada año repites y te trae algún significado muy especial?

Son muchas las tradiciones que tengo y que cada año repito, para mí son los cimientos de mi vida cofrade. Aunque si te soy sincera, en estos nueve años he tenido que renunciar a algunas por mi hermandad ya que el tiempo se hace muy corto, pero la que nunca he renunciado es a la recogida de la Esperanza con mi gente de San Pedro, las flores a mi Cristo de Oración, aunque yo no las haya podido llevar en persona, el llevar siempre a mis hijas a ver las hermandades del domingo de Ramos en su recogida, y un largo etc. Muchas de estas tradiciones las desgrano en el pregón, así que habrá que esperar para contestar plenamente a esta pregunta.

Vamos a centrarnos en el Pregón. ¿Cómo lo catalogarías? Cofrade, cristiano, de anécdotas y recuerdos, de vivencias.

Sin ninguna duda el pregón está lleno de vivencias personales que me han llevado a cada una de las hermandades de nuestra ciudad. Unas más intensas que otras pero para mí todas únicas. He querido plasmar en el papel como yo veo y siento nuestra Semana Santa, así que es muy personal y cargado de sentimientos cofrades.  

¿Tiene alguna dedicatoria especial?

Si, tiene una dedicatoria muy especial para mí, la dedicatoria va unida a todo lo vivido en mis años de cofrade.

¿Qué es lo que te ha motivado o trascendido para escribir sus textos y darle contenido a los folios en blanco cuando iniciaste a expresar tus sentimientos?

Desde que acepte y se hizo público el nombramiento tenía muy claro cuales eran mis sentimientos, aunque es muy difícil dar forma a los mismos por ser vivencias que están en mi memoria y plasmarlos en un papel en forma de pregón es tarea complicada pienso que cuando se tiene claro lo que quieres transmitir las palabras fluyen solas.

¿Qué te gustaría que quedará reflejado en todas las personas que lo escuchen, y a su vez, que mensaje quisieras enviar que se quedaran con tus palabras grabados?

Que nunca hay que perder la FE, que la oración y el seguir el estilo de vida de nuestro Señor Jesucristo al final da sus frutos. Que aunque la vida a veces te golpee cruelmente siempre tenemos que ver la belleza de la obra de nuestro Señor, por muy duro que se haga el camino al final siempre estará la luz divina para aliviar nuestras heridas. Ese sin duda es el mensaje que me gustaría que todos los presentes el próximo domingo de pasión se lleven grabado en su corazón. Como dice el refrán LA FE MUEVE MONTAÑAS y en mi caso así ha sido.

Para finalizar, darte las gracias por dedicarnos este buen rato, compartir y disfrutar de tus palabras en esta entrevista, y hacerte unas preguntas cortas, y que las respuestas así lo sean.

¿Dia de la Semana Santa?

Miercoles y Jueves Santo, mis hermandades procesionan.

¿Palio o paso Cristo?

Palio y si es Salud muero con ella.

¿Cornetas y Tambores, Agrupación Musical o Banda de Música?

Cornetas y Tambores. Siempre con el izquierdo por delante.

¿Nazarena o costalera?

Costalera, es una experiencia única por la conexión con tu titular.

¿La familia?

Lo mejor que tengo y atesoro.

¿Los amigos?

La familia que elegimos, también mis tesoros, pero si me pides una palabra lealtad.

¿La junta de gobierno?

Trabajo duro y sacrifício pero felicidad plena.

¿La felicidad?

Ver a los míos bien con salud de cuerpo y alma.

¿La Salud?

Lo más valioso que tenemos y que solo valoramos cuando la perdemos.

¿Un olor?

 A incienso.

¿Un sabor?

Dulce, amargo no lo quiero ni en sabor.

¿Un color?

Sin duda el malva.

¿Pasión?

El peor de los castigos recibido por nuestro Señor por amor todos los hombres.

¿Muerte?

El sacrificio supremo que nos brindó nuestro Señor Jesucristo.

¿Resurrección?

Victoria sobre la muerte, y esperanza de alcanzar la vida eterna.

Agradecerte participar en LA LINEA COFRADE con esta entrevista, que disfrutes y vivas intensamente tu Pregón para la Semana Santa de La Línea de la Concepción, seguro que va a ser una gran experiencia para ti y que deseamos compartir.

Fotografías. Alfredo j. Sánchez Toro.

La Linea Cofrade

Un 8 de diciembre de 2008 nace el portal www.lalineacofrade.com, coincidiendo con la Festividad de Nuestra Patrona y Alcaldesa Perpetua, la Inmaculada Concepción, con el fin de llevar toda la información sobre las Hermandades y Cofradías linenses, Penitencia, Sacramentales y de Gloria, siendo un punto de unión entre todos los que amamos este mundo.

Deja una respuesta